Los derechos fundamentales de todo ser humano (La sanidad, la educación, la justicia, el derecho a una vivienda digna, a sacar adelante a una familia, a aspirar a una justicia real, accesible y gratuita...), nunca deberían ser objeto de negocio, especulación o privatización. Si un gobierno gestiona mal, cámbiese el gobierno. Pero que no se utilice la rentabilidad como argumento para el saqueo de los bienes públicos. Los derechos no tienen precio, ni son negociables.


martes, 24 de diciembre de 2024

El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo-II - Del Dies Irae al Recordare

Buenas noches. Continuamos desde la entrada  El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo y vamos a seguir con la:

3 - Sequentia:

3.1 -- Dies Irae (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
Posiblemente Mozart concibió su obra con esta imagen de las catedrales barrocas austriacas, su escenografía y sonoridad:
Dies Irae - Mozart - Requiem - Claudio Abbado

En esta versión a lo tremenda berlinesa parece que los agudos están demasiado resaltados en la grabación con una dirección con un tempo con la tensión alta...
.
Mozart: Requiem – Dies Irae | SO & GC | CM Berlin

(Os voy a poner solo unos ejemplos de cada parte para que esto no se haga muy largo, pero os aseguro que estoy viendo muchos vídeos para escoger, cosa que por supuesto podéis hacer y disfrutar vosotros)

3.2 - Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: solistas y parte de la orquesta (violonchelo, bajo y trombón tenor), Mozart. Orquesta (cuerdas y viento) Süssmayr

Os copio esto de letras.com

"El Juicio Final en la Música Clásica: Análisis de 'Tuba mirum' de Mozart

La pieza 'Tuba mirum' es un segmento del 'Réquiem' en Re menor, K. 626, una de las obras más emblemáticas y últimas compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Este movimiento forma parte de la secuencia Dies Irae, que describe el día del juicio final según la tradición católica. La letra, en latín, habla de la trompeta esparciendo un sonido asombroso a través de las tumbas de todas las regiones, convocando a todos ante el trono para el juicio.

El 'Tuba mirum' es una representación musical del asombro y la solemnidad que acompañarían al fin de los tiempos. La letra menciona cómo la muerte y la naturaleza se asombrarán cuando todas las criaturas resuciten para responder ante el juez supremo. Se habla de un libro en el que están escritas todas las acciones de la humanidad y que será usado para juzgar al mundo. La pieza concluye con una reflexión personal, preguntándose qué podrá decir el pecador en ese momento y a quién podrá pedir protección cuando incluso los justos estarán inseguros.

Musicalmente, 'Tuba mirum' es una muestra del genio de Mozart, quien logra transmitir la magnitud y la seriedad del juicio final. La obra completa, el 'Réquiem', es una misa de difuntos y 'Tuba mirum' es una parte crucial que refleja la creencia en la resurrección y el juicio final. La música y la letra juntas crean una atmósfera de respeto y temor ante el poder divino y la inevitabilidad del destino final de todas las almas."

Esto está genial por si queréis hacer karaoke:


A ver si os queda así:
Mozart: Requiem - Tuba mirum

O así:
Requiem Mozart TubaMirum

Rex Tremendae (coro). Compuesto por: coro y orquesta (violonchelo, bajo, órgano, violín I) Mozart. Orquesta (cuerdas, vientos y percusión) Süssmayr.

Sigo con Serafic Fire porque me gusta mucho la claridad de las voces.

Mozart: Requiem - Rex tremendae

Y esta preciosidad de poder seguir la partitura...

Mozart - Requiem - Rex tremendae

Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: todas las partes de solista y orquesta escritas por Mozart, excepto las de fagot.

Seguimos con nuestro coro seráfico, porque fijaros qué sonido, y es que está grabado en la Iglesia de la Trinidad (Manhattan), y los técnicos de sonido lo han hecho muy bien.

Mozart: Requiem - Recordare

Que no nos falte la partitura...

Mozart - Requiem - Recordare - Herreweghe

Por supuesto, continuaremos. Espero que os haya gustado y confirméis que merece la pena estudiar esta maravilla con detenimiento. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Gracias por vuestra compañía y os espero en el Confutatis.

EBDA - Musica

Submapa del mapa general correspondiente a las entradas de música del blog

(En construcción, voy añadiendo enlaces según los actualizo)




viernes, 1 de noviembre de 2024

El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo

Buenas noches. Todos conocemos a Mozart, Wolfgang Amadeus Mozart para ser más exacto. Recientemente publiqué la entrada Ordenando las obras de Mozart, que espero que os haya gustado y que si no la habéis visto corráis desesperadamente a ello.

Sin duda, una de las obras que más recordamos de Mozart es su Réquiem (Misa de Réquiem en re menor, K. 626), sobradamente difundido 

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

(Foto de Wikipedia)

Esta obra siempre me ha parecido impresionante, de las de oír tranquilamente, con unos buenos auriculares para poder ponerlo a toda castaña. Esta versión de la obra completa está muy bien. 

Mozart : Requiem (Orchestre national de France / James Gaffigan)

Para ponernos a tono nada mejor que este excelente artículo: ¿Quién compuso el ‘Réquiem’ de Mozart?

Aquí una introducción un tanto melodramática:

REQUIEM: la última voluntad de Mozart y su mensaje encriptado para la Humanidad

Creo que lo mejor es seguir la Wikipedia para analizar sus partes: Réquiem (Mozart)). Y copio con la idea de ir ilustrándolo con vídeos:

El Réquiem de Mozart está dividido en ocho bloques. Algunos de ellos, a su vez, se subdividen en otras partes más pequeñas. Cada una de las partes de la obra tienen un final y, dependiendo de la interpretación y del director, la pausa entre una y otra tendrá una mayor o menor duración. Cada una de las partes tiene unos intérpretes, coro, coro+soprano, etcétera. Las partes en las que se divide son: (Copio de Wikipedia)
  • Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano). Compuesto por: Mozart.
  • Kyrie Eleison (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
  • Sequentia:Dies Irae (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
  • Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: solistas y parte de la orquesta (violonchelo, bajo y trombón tenor), Mozart. Orquesta (cuerdas y viento) Süssmayr.
  • Rex Tremendae (coro). Compuesto por: coro y orquesta (violonchelo, bajo, órgano, violín I) Mozart. Orquesta (cuerdas, vientos y percusión) Süssmayr.
  • Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: todas las partes de solista y orquesta escritas por Mozart, excepto las de fagot.
  • Confutatis Maledictis (coro). Compuesto por: parte de coro y orquesta (violonchelo, bajo, violín I y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas, viento y percusión): Süssmayr.
  • Lacrimosa Dies Illa (coro). Compuesto por: los ocho primeros compases, Mozart; el resto, Süssmayr.
  • Offertorium:Domine Jesu (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: parte de coro, solista y orquesta (violonchelo, bajo y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas y viento), Süssmayr.
  • Hostias (coro). Compuesto por: parte de coro, solista y orquesta (violonchelo, bajo y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas y viento), Süssmayr.
  • Sanctus:Sanctus (coro). Compuesto por: Süssmayr.
  • Benedictus:Benedictus (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: Süssmayr.
  • Agnus Dei (coro). Compuesto por: Süssmayr.
  • Communio: Lux Aeterna (coro). Repetición de fragmentos del Introito y el Kyrie.
Como podéis ver, el tal Franz Xaver Süssmayr tuvo una parte importante en la obra. Tendremos que investigar más adelante sus otras composiciones.

Pero ahora vamos a recrearnos en las partes de esta maravilla musical, el Requiem de Mozart, pero no del todo.

Empezamos por el Introito:

1 - Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano). Compuesto por: Mozart. Ya nos deja pegados a la silla, pensando "¡Madre, lo que vendrá ahora!"

Mozart: Requiem – 1. Introitus – Requiem Aeternam – London Philharmonic Orchestra

Esta versión me gusta más por la sonoridad y la potencia del coro.

Mozart: Requiem – Introitus | SO & GC | CM Berlin

Vamos con el Kyrie, esto a los que hemos sido criados en entorno católico nos suena mucho:

2 - Kyrie Eleison (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.

Empezamos con Bernstein. las partituras hechas para interpretarse en una iglesia deben escucharse en una iglesia, a ser posible en plan barroco vienés.

Mozart Requiem Bernstein 02. Kyrie

Otro ejemplo con más potencia, está muy bien recogido el sonido.

W. A. Mozart - Requiem K626 - Kyrie

Ahora vamos a ver estas dos partes juntas, hace mucho la claridad de las voces y la sonoridad, la grabación es muy buena, es lo que me ha gustado de esta versión, vemos la distinción cuando llega el Kirie. 
Mozart: Requiem - Introit & Kyrie
Este final es siempre impresionante. Ahora viene la Sequentia, pero se nos va a hacer muy larga esta entrada y conviene no romper la homogeneidad, así que seguiremos en la próxima. Espero que os haya gustado y estéis de acuerdo en que merece la pena estudiar esta maravilla con detenimiento. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Gracias por vuestra compañía y os espero en la Sequentia.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Chaikovsky y el Vals de Las Flores.

Buenas noches. No todos los valses son de Strauss, ni todos los Strauss son el mismo, estoy preparando artículos sobre esto. Pero este vals es una maravilla, y el señor que lo escribió un genio que nos regaló cosas preciosas. Piotr Ilich Chaikovski

Fijaos lo que dice la Wikipedia del enlace en su nota 1: "Este nombre y apellido suele ser transcrito del ruso de diferentes maneras, según la distinta fonética de cada idioma "de destino". Por ejemplo se suele escribir en alemánPjotr Iljitsch Tschaikowski o Tschajkowkij. Aunque siempre se debe respetar la dicción original en la mayor medida de lo posible, en particular, en español y según la Ortografía de la lengua española (p. 622), de la Asociación de Academias de la Lengua Española, debe evitarse el uso del trígrafo Tch para transcribir el sonido del carácter cirílico Ч (como se hace en francés o portugués y hasta en inglés por influencia del primero. Esto es así porque aquel simplemente equivale al sonido africado de la ch castellana (y a la inglesa de la palabra church). Asimismo, el carácter ruso ë equivale al sonido /ió/ y no al /e/, por lo que también debe evitarse la transcripción Petr.". Aquí yo os copio los títulos tal y como los pone en la red, y alguna vez se me colará el de Tchaikovsky, que es como lo aprendí en mi adolescencia cuando me regalaron el primer "tocadiscos" y con gran sorpresa de mis padres invertí mis ahorros en el LP de 1.812. Esta obra da para otro artículo.

Aquí tenéis al pobre Pjotr Iljitsch con pinta muy formal y es que en aquellos tiempos todos parecían muy serios en los retratos, un tanto muermos. Luego parece que no lo eran tanto.

(Foto de Wikipedia)

El vals que comentamos es de El Cascanueces: "Vals de las flores" de The Nutcracker. He seleccionado algunos de los numerosos vídeos que hay en Youtube para ver distintas versiones. Empezamos los videos con Barenboim, nada menos.

Tchaikovsky:Waltz of the Flowers-Daniel Barenboim

Para bailar un buen vals hace falta mucho espacio, y aprender.

Tchaikovsky - Waltz of the Flowers | Wedding Dance | Coreografía | Baile de Boda ONLINE

Ahora un poco de teoría sobre este vals. Mirad lo que nos cuentan en este enlace, que tiene más vídeos: El Vals de las Flores: Un Baile Mágico que Rinde Homenaje a la Naturaleza. O sea, que si quieres hacer un fiestorro el vals este mola. Con lo del suelo ajedrezado parece que vaya a salir una torre o un alfil y vaya a empezar a comerse parejas.

Pero esto está escrito para El Cascanueces, que es un ballet. Aquí vemos nada menos que al Bolshoi en The Royal Opera House’s 

The Nutcracker: Mariinsky 2012 - Waltz of the Flowers - Ovation

Todo muy rosa. Esta es la versión del Royal Ballet, menos merengosa pero quizás con un escenario un poco siniestro.

Nutcracker: Waltz of the Flowers (Royal Ballet)

Pero si quieres ver un buen ballet, y además de Chaikovsky, vete a Moscú

Moscow Ballet's Great Russian Nutcracker - Waltz of the Flowers 2013

Si queréis ver este vals en su contexto os pongo el ballet entero, con el Mariinsky Theater Ballet and Orchestra. El vals empieza en el minuto 1:15:15. Con los ballets pasa como con las óperas, tienen momentos muy buenos con otros muy rollos, pero esto va en gustos. Primero la información teórica de la obra en Wikipedia: El cascanueces, y ahora el vídeo:

Pyotr Ilyich Tchaikovsky: The Nutcracker

Para quien le guste la versión de piano aquí está  Vladimir Ovchinnikov

Pyotr Tchaikovsky: Waltz of the Flowers

Como podéis suponer hay muchísimos vídeos sobre este vals, pero sería repetitivo, así que terminamos con Paola porque me parece que esta versión tiene mucho mérito.

Vals de las Flores EL CASCANUECES para Guitarra

Os puede interesar también Shostakovich y su vals, y pronto hablaremos de los Strauss.

Ya tenemos bastante información, creo. Espero que os haya gustado y estéis bailando por vuestros salones. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Podéis encontrarnos también en nuestro canal de Telegram El Blog de Anog. Gracias por vuestra compañía y hasta la próxima.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Shostakovich y su vals.

 Buenas noches. La obra y la biografía de Dmitri Shostakóvich darían para mucho, paro vamos a centrarnos en su famoso Vals nº 2.

Atentos a este artículo: El famoso vals de la Suite de Jazz n° 2 de Shostakovich no existe

Pero bajo este nombre lo que conocemos es esto:

Dmitri Shostakovich - The second waltz

El patinaje lo hace más aéreo, le da mayor voluptuosidad.

FIGURE SKATING music-swap to THE 2nd WALTZ by Dmitri Shostakovich with Andre' Reu. Weaver and Poje

Y la magnificencia y espectacularidad de André Rieu, una mezcla de Viena pasada por Benidorm:

André Rieu - The Second Waltz (official video 2020)

Este en plan Guerra y Paz, total montaje porque nuestro autor es claramente posterior a 1812. Mirad las caras, no tienen desperdicio. Lo que nos enseñan estos vídeos es que para bailar un vals hay que tener un salón muy grande, entre otras cosas.

Russian Waltz - Shostakovich

Y aunque este blog en principio quiero referirme solamente a las danzas, y desecho otros vídeos, no me resisto a poneros este, que me parece un pegote del organista. No me imagino a curas y fieles bailando por los pasillos, pero desde luego Alberto Pozzaglio  se luce.

Dmitri Shostakovich - Waltz No.2

Y con esto creo que ya nos haceos una idea de lo que es este vals, a ver si volvemos con Dimitri y su obra. Espero que os haya gustado y estéis bailando por vuestros salones. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  EBDA - Musica
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Gracias por vuestra compañía y hasta la próxima.

martes, 10 de septiembre de 2024

La Pavana, Ravel y la pobre infanta

Buenas noches. A muchos os sonará la "Pavana para una infanta difunta, de Ravel", (si no os la recordamos rápidamente), y sin duda os habéis planteado cantidad de preguntas que vamos a intentar responder.

Imagen del blog La belleza de escuchar, muy recomendable.

Aquí tenéis la famosa pavana en versión orquestal, para que entréis en materia:

Ravel: Pavana para una infanta difunta - Dima Slobodeniouk - Sinfónica de Galicia

Pero... ¿Qué es una Pavana?. Esto nos dice Wikipedia: Pavana 

O sea, que era una danza de los siglos XVI y XVII en Europa (Principalmente, claro, luego estas cosas son permeables en siglos y lugares). Vamos a ver alguna de las que se mencionan en el texto:

Kyng Henry the VIIIth Pavyn

Gran ocasión para escuchar la música de la corte de los Tudor. Y la siguiente es otra preciosa versión:
King's Pavan

Aquí ya ha subido a emperador, debe ser que pagaba bien a los autores.

The Emperor's Pavyn

Pero no solamente se bailaba en la corte de los Tudor, sino en todas las cortes europeas: 

Renaissance Dance, Pavane

Impagable este documento de Thoinot Arbeau en su manual de danzas "Orchésographie."
Esta composición es suya, disfrutemos con la ambientación.

Belle qui tiens ma vie, de Thoinot Arbeau (ca. 1519-1595). El Canto de las Vihuelas.

Y en España, por supuesto, también se bailaba:

Baile de la pavana en la recreación histórica de los tercios de Sancho Dávila

Ya llegamos a Ravel. ¿Por qué escribe una pavana en 1899 y además con este título? Wikipedia nos lo cuenta: Pavana para una infanta difunta

Aquí tenemos la información sobre el autor: Maurice Ravel. Muchos recordaréis el famoso Bolero, pero eso es para otro artículo, ahora no toca.

Copio de Wikipedia: " Cuando el director y compositor Manoah Leide-Tedesco le preguntó a Ravel cómo se le ocurrió el título Pavane pour une infante défunte, Ravel sonrió ligeramente y le contestó: "No te sorprenda, el título no tiene nada que ver con la composición. Simplemente me gustó como sonaban las palabras y así las escribí en la partitura, c'est tout». Pero Ravel en otra ocasión dijo que la pieza representaba la imagen de una infanta bailando como en los cuadros de Diego Velázquez"

Este Ravel se quedaba con el personal (Foto de Wikipedia)

Aquí le escuchamos tocar él mismo su composición en la versión inicial para piano:

Ravel plays his Pavane pour une infante defunte

Pero Ravel tiene otras pavanas, por ejemplo:

Ravel - Pavane de la belle au bois dormant from Ma mère l'oye

Que sinceramente veo bastante soporífera, por lo que creo que es mejor terminar con nuestra pavana de la infanta en esta preciosa versión: Naki ōjo no tame no pavu~ānu (ravu~eru: Pavane pour une infante défunte)

亡き王女のためのパヴァーヌ (Ravel : Pavane pour une infante défunte)

Y con esto creo que ya hay bastante información sobre la pavana, Ravel y la infanta que no estaba ni difunta ni nada. Espero que os haya parecido interesante este artículo y recordad que tenéis más entradas como esta en :  EBDA - Musica
 y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Como siempre, gracias por vuestra compañía y hasta la próxima.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Danzas del Renacimiento - el Tourdion

Buenas tardes. Es arriesgado encasillar una danza en un momento determinado de la historia, puesto que obviamente evoluciona no solamente en función de los tiempos y de los lugares. No obstante, y siguiendo la información disponible, estudiaremos el Tourdion como danza del Renacimiento. Empezamos viendo la información disponible por escrito, en la Wikipedia: Turdión

La imagen es de esta página de Fb, que os recomiendo: Tourdion Renaissancetanzensemble

Es muy interesante lo que aclara BRklassik en este artículo, que os traduzco por si acaso alguno no os apetece traducir del alemán: Lebhafter Tanz der Renaissance

Vivaz, rápida y suave! Es el hermano menor más ágil del Galliard: el Tourdion, una danza de salto de origen francés que floreció en el siglo XVI. "Se baila el Tourdion bajo y en el suelo, con un paso ligero y ágil. Pero se baila el Galliard alto, con un paso más lento y mesurado". Esto es lo que dice el libro de danza "Orchésographie" de Thoinot Arbeau, escrito en 1588, que describe el Tourdion como una variación del Galliard. La secuencia de pasos corresponde a los cinco pasos, los llamados "Cinque Pas", que consta de cinco pasos con un salto final. Debido al ritmo más rápido del Tourdion, los saltos son más pequeños que los del Galliard, que es más lento.

¿Girar? ¡Saltar!

La etimología de la palabra "Tourdion" no está clara. Algunos lo derivan de los verbos franceses "tourner" (girar) o "tordre" (torcer), lo que induce a error. Porque el Tourdion no es una danza de giros, sino, como el Galliard, una danza de saltos. Y al igual que la Pavana, el Tourdion forma pareja de baile con la Basse danse. La Basse danse es el pre-baile lento, el Tourdion el postbaile rápido.

Magdalena y el vino tinto

Los orígenes del Tourdion se remontan a la corte de Borgoña a principios del siglo XVI. A partir de ahí, la danza se extendió posteriormente por Francia, así como por Italia y España. Los Tourdions, que Pierre Attaingnant publicó en su primera colección de danza en 1530, ganaron popularidad. El tourdion titulado "La Magdalena" fue posteriormente adaptado por una mano desconocida a la canción "Quand je bois du vin clairet" (Cuando bebo vino tinto clarete)." O sea, que tendremos que mirar la gallarda en otro próximo artículo.

Vamos a ver unos vídeos, He elegido, de los muchos que hay, aquellos que contienen danza y me parecen más ilustrativos, dejando los instrumentales para mejor ocasión.

Renaissancissimo! Quand je bois du vin clairet, Tourdion

Vemos que principalmente se utilizan las piernas, minimizando el uso de los brazos y manos, como en las danzas irlandesas, algunas bretonas, etc, posiblemente por la influencia de la Iglesia para evitar demasiada sensualidad y posibles "contactos excesivos".
Tourdillon, gagliarda e volta

Estos los "Scholares Minores" cantan y bailan estupendamente. Fijaos en atuendos y colores, se aprecia la influencia de Borgoña, y lo del vino no debe ser casual.

Anonim - Tourdion (Quand je bois du vin clairet), XVI w.
Renaissance Dances "Tourdion" by Alentrada

No he encontrado a ningún caballero medieval ejecutando esta danza con armadura, debía ser cansado.

Pues como esta musiqueta ya se os habrá quedado, espero que no como taladro, creo que ya tenemos bastante para conocer el Tourdillon o Tourdión. En otro ratito veremos más danzas, y es que a la gente siempre le ha gustado esto de bailar y divertirse, esperemos que no decaiga.

Recordad que tenéis más entradas como esta en :  EBDA - Musica
 y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:

Como siempre, gracias por vuestra compañía y hasta la próxima.