Los derechos fundamentales de todo ser humano (La sanidad, la educación, la justicia, el derecho a una vivienda digna, a sacar adelante a una familia, a aspirar a una justicia real, accesible y gratuita...), nunca deberían ser objeto de negocio, especulación o privatización. Si un gobierno gestiona mal, cámbiese el gobierno. Pero que no se utilice la rentabilidad como argumento para el saqueo de los bienes públicos. Los derechos no tienen precio, ni son negociables.


jueves, 14 de agosto de 2025

Mi Valencia de los 50-III - La Plaza del Poeta LLorente

Buenas noches. Este artículo es continuación de Mi Valencia de los 50 - La Calle Boix y de  Mi Valencia de los 50-II - Por Trinitarios al Temple. En este bajábamos por la Calle Trinitarios hasta llegar a ver la iglesia del Temple, como la hemos llamado siempre los de aquel barrio. Vamos a situarnos con Google Maps:

Estas perspectivas son una maravilla para los que tanto hemos pateado esas calles.


Y ya estamos en la plaza, ahora os la contaré desde dentro.


Ahora os contaré cosas de entonces de esta plaza, "desde dentro"


Aquí, en el número 2, en el bajo, vivía María la pantalonera, una señora muy agradable que vivía con su madre, ya muy mayor, ambas vestidas de riguroso negro como tocaba en aquella época a las mujeres a partir de una determinada edad o condición.

María vivía en el bajo, a la izquierda según se entraba, no sé si era la portería de un portal inmenso. Íbamos a verla porque era "la pantalonera", María se dedicaba a hacer pantalones, y en aquellos tiempos no teníamos grandes almacenes ni compras online, y la ropa era un bien muy caro, así que con los pantalones viejos de mi padre mi madre me llevaba a que María me hiciera los pantalones cortos que entonces usaba yo.

Recuerdo el bajo en el que vivía y trabajaba María con muy poca luz, una especie de flexo que dejaba el resto del local en penumbra. Entonces la corriente iba a 125 voltios de tensión, y eso de la iluminación era otra cosa. Pero la casa de María tenía una puerta enorme al patio interior de la finca, y visto desde aquel bajo ese patio me parecía la selva amazónica. María tenía un gato negro, o muchos, no sé, que se camuflaban perfectamente en aquella semioscuridad, y yo me distraía imaginando aventuras con aquellas fieras en aquella selva mientras mi madre conversaba con María y con su madre y esperaba las eternas y pesadas pruebas de la ropa.


Pero ese edificio tiene una placa junto al portal:


Y es que en él vivió y falleció Teodoro Llorente.  En esta una placa en piedra junto con los símbolos de Lo Rat Penat, el escudo de la ciudad de Valencia, una mujer vestida con traje regional y una barraca valenciana nos dice: "En esta casa murió el patriarca / de las letras valencianas / D. Teodoro Llorente / y Olivares / Insigne cronista de / esta ciudad, laureado / poeta y eximio periodista / 7 de enero de 1836 - 2 de julio de 1911 / Por suscripción popular y para / memoria perenne de tan ilustre / hijo. Valencia le dedica esta lápida / 15 de marzo de 1949. Al pie: Por iniciativa del / Centro de Cultura Valenciana". La lápida fue colocada el 3 de junio de 1950. Y esto lo he copiado del excelente enlace: 

Pero tenemos más enlaces sobre esta plaza: El del interesantísimo blog RINCONES DE VALENCIA: MI CIUDAD, el del no menos interesante Calles y plazas de Valencia y el de Calles Históricas de Valencia. O sea, que no será por falta de información.

Siempre me ha admirado que en la plaza de este poeta la estatua que hay es la de un pintor, José de Ribera, y el monumento al poeta está en la Gran Vía: Valencia Actua.es - Monumento a Teodoro Llorente. Publicaciones hay que nos cuentan los avatares de estas estatuas, que aquí no toca ahora. Y es que los valencianos somos geniales hasta para colocar nuestros monumentos.


En la acera de enfrente, en el muro de la Iglesia del Temple, vemos dos placas conmemorativas. 


Copio del blog Lápidas, retablos y paneles conmemorativos de Valencia; "En la primera vemos el escudo de la Orden de Montesa (heredera de los bienes de la Orden del Temple)."


"En la segunda se nos narra claramente el significado de lo que este lugar significa. Dejaremos que las piedras hablen por boca del historiador Vicente Boix: Sitio de la torre y puerta Bab-el-Schadchar / llamada después del Temple / donde tremoló el pendón real en la conquista / en 9 de Octubre de 1238 / Concedida por el invicto rey D. Jaime / a los templarios / Conservada por la Orden Militar de Montesa / y demolida para ensanche de la ciudad en 1865 / Los caballeros de Montesa / para memoria.

Según las crónicas el rey don Jaime I el Conquistador había llegado a un acuerdo con el rey musulmán Zayyan, que en señal de rendición debían izar en la puerta de la ciudad, los colores del rey de Aragón (los cuatro palos de gules sobre fondo de oro). El 28 de septiembre de 1238 se izó la senyera (señal real) sobre la Torre de Ali-Bufat situada junto a la puerta y el 9 de Octubre de 1238 hizo su entrada el rey en la ciudad. No se sabe porque puerta entró el rey en la ciudad, pero bien pudiera ser esta, por ser una de las más importantes en esa época. El pendón izado en la torre conocido como "Penó de la Conquesta" quedó depositado en el Monasterio de San Vicente de la Roqueta, para posteriormente pasar a la Casa de la Ciudad (Ayuntamiento) donde se conserva en la actualidad." 


(Como veréis, ese enlace es un tesoro). Mirando esas lápidas yo me imaginaba la escena, y volaba mi imaginación cuando pasaba por aquella esquina.

Sobre la iglesia y el palacio del Temple os hablaré en un próximo artículo, para no hacer este tan largo. También tenemos que irnos por la calle de los Maestres, a buscar una papelería y una panadería, queda aún mucho que contar.

Espero que os haya gustado y que esto colabore a ver este barrio con más información, de cuando era un barrio vivo sin coches, con tiendas y gente aborigen por la calle, a ver si entre todos recuperamos estas pequeñas memorias de nuestras calles y de nuestras vidas. Si os interesan más historias de este tipo, tenéis este mapa las que he ido publicando (en obras, conste, no están todas) 


Tenéis también el Mapa (general) del Blog donde podéis encontrar también las entradas de otros temas:

Mapa del Blog

Y para el que le guste la historia militar, el blog que también mantengo 

Un tanque de siete pesetas


Gracias por vuestra atención y disfrutemos de Valencia, sus calles y sus historias.

EBDA - Reflexiones y relatos