Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2025

El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo-III - Confutatis y Lacrimosa

Buenas noches. Esta es la tercera parte de la serie "El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo" y sigue a El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo-II - Del Dies Irae al Recordare y a la inicial El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo.

Aquí vamos a analizar dos partes importantes en esta obra, El Confutatis Maledictis y la Lacrimosa. vamos a ello:

Confutatis Maledictis (coro). Compuesto por: parte de coro y orquesta (violonchelo, bajo, violín I y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas, viento y percusión): Süssmayr.

En portaledu.gva.es podemos leer sobre esta parte:

"Los versos "confutatis maledictis,..." forman parte del final del poema general Dies Irae, famoso himno latino del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano, amigo y biógrafo de San Francisco de Asís. El poema completo describe el día del Juicio Final, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas. Este himno se usaba como secuencia en la Misa de Réquiem del rito romano hasta 1970. Pablo VI suprimió toda la secuencia conforme a la reforma litúrgica expresada en el Concilio Vaticano II a través del documento Sacrosantum Concilium. Parte del coro y orquesta (violoncello, bajo, violín I y órgano) fue compuesto por Mozart, mientras que Süssmayr compuso el resto (cuerdas, viento y percusión). "

LETRA DE CONFUTATIS (coro) 

  • Confutatis maledictis, (Rechazados ya los malditos,)
  • flammis acribus addictis, (y entregados a las crueles llamas,)
  •  voca me cum benedictis. (llámame con los benditos.)
  • Oro supplex et acclinis, (Suplicante y humilde te ruego,)
  • cor contritum quasi cinis, (con el corazón casi hecho ceniza,)
  • gere curam mei finis. (apiádate de mi última hora.)
Seguimos con Serafic Fire porque separa el Confutatis de la Lacrimosa. Me parece una versión preciosa.
Mozart: Requiem - Confutatis

Subtitulado gana fuerza. En realidad, aquí lo que se está pidiendo es un "enchufe"  para no ir al infierno.
Mozart Requiem - Confutatis subtitulado al español

Con Leonard Bernstein dirigiendo el Confutatis y la Lacrimosa introducimos esta última:

Wolfgang Amadeus Mozart - Requiem [Confutatis/Lacrimosa]

Lacrimosa Dies Illa (coro). Compuesto por: los ocho primeros compases, Mozart; el resto, Süssmayr.

Copiamos el texto de Wikipedia:

Lacrimosa dies illa (Lleno de lágrimas será aquel día)
Qua resurget ex favilla (En que resurgirá de sus cenizas)
Judicandus homo reus. (El hombre reo para ser juzgado;)
Huic ergo parce, Deus: (Por lo tanto, ¡Oh Dios!, ten misericordia de él.)
Pie Jesu Domine, (Piadoso Señor Jesús,)
Dona eis requiem. Amen. (Concédele el descanso eterno. Amén.)
De paso recordamos el latín, que es una preciosidad.

Esta versión bolivariana de la Lacrimosa me ha gustado mucho entre las que he visto, tiene mucha energía y sentimiento.
Lacrimosa - Requiem - W.A.Mozart

Subtitulado en español, un poco siniestra la cosa pero se trata de acongojar al personal. Nos vale. 

Mozart - Lacrimosa Dies Illa Subtitulos Latín-Español

Y la partitura, para vacilar en los karaokes:

Mozart - Requiem - Lacrimosa - Herreweghe

Terminamos con esta pasada total, otra más de Jaime Altozano

Lo último que escribió Mozart antes de morir

Creo que ya tenemos bastante información de esta parte, y nos va quedando menos. En la próxima seguiremos con el ofertorio. Como os decía en la anterior entrada, espero que os haya gustado y confirméis que merece la pena estudiar esta maravilla con detenimiento. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas, está en:

martes, 24 de diciembre de 2024

El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo-II - Del Dies Irae al Recordare

Buenas noches. Continuamos desde la entrada  El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo y vamos a seguir con la:

3 - Sequentia:

3.1 -- Dies Irae (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
Posiblemente Mozart concibió su obra con esta imagen de las catedrales barrocas austriacas, su escenografía y sonoridad:
Dies Irae - Mozart - Requiem - Claudio Abbado

En esta versión a lo tremenda berlinesa parece que los agudos están demasiado resaltados en la grabación con una dirección con un tempo con la tensión alta...
.
Mozart: Requiem – Dies Irae | SO & GC | CM Berlin

(Os voy a poner solo unos ejemplos de cada parte para que esto no se haga muy largo, pero os aseguro que estoy viendo muchos vídeos para escoger, cosa que por supuesto podéis hacer y disfrutar vosotros)

3.2 - Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: solistas y parte de la orquesta (violonchelo, bajo y trombón tenor), Mozart. Orquesta (cuerdas y viento) Süssmayr

Os copio esto de letras.com

"El Juicio Final en la Música Clásica: Análisis de 'Tuba mirum' de Mozart

La pieza 'Tuba mirum' es un segmento del 'Réquiem' en Re menor, K. 626, una de las obras más emblemáticas y últimas compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Este movimiento forma parte de la secuencia Dies Irae, que describe el día del juicio final según la tradición católica. La letra, en latín, habla de la trompeta esparciendo un sonido asombroso a través de las tumbas de todas las regiones, convocando a todos ante el trono para el juicio.

El 'Tuba mirum' es una representación musical del asombro y la solemnidad que acompañarían al fin de los tiempos. La letra menciona cómo la muerte y la naturaleza se asombrarán cuando todas las criaturas resuciten para responder ante el juez supremo. Se habla de un libro en el que están escritas todas las acciones de la humanidad y que será usado para juzgar al mundo. La pieza concluye con una reflexión personal, preguntándose qué podrá decir el pecador en ese momento y a quién podrá pedir protección cuando incluso los justos estarán inseguros.

Musicalmente, 'Tuba mirum' es una muestra del genio de Mozart, quien logra transmitir la magnitud y la seriedad del juicio final. La obra completa, el 'Réquiem', es una misa de difuntos y 'Tuba mirum' es una parte crucial que refleja la creencia en la resurrección y el juicio final. La música y la letra juntas crean una atmósfera de respeto y temor ante el poder divino y la inevitabilidad del destino final de todas las almas."

Esto está genial por si queréis hacer karaoke:


A ver si os queda así:
Mozart: Requiem - Tuba mirum

O así:
Requiem Mozart TubaMirum

Rex Tremendae (coro). Compuesto por: coro y orquesta (violonchelo, bajo, órgano, violín I) Mozart. Orquesta (cuerdas, vientos y percusión) Süssmayr.

Sigo con Serafic Fire porque me gusta mucho la claridad de las voces.

Mozart: Requiem - Rex tremendae

Y esta preciosidad de poder seguir la partitura...

Mozart - Requiem - Rex tremendae

Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: todas las partes de solista y orquesta escritas por Mozart, excepto las de fagot.

Seguimos con nuestro coro seráfico, porque fijaros qué sonido, y es que está grabado en la Iglesia de la Trinidad (Manhattan), y los técnicos de sonido lo han hecho muy bien.

Mozart: Requiem - Recordare

Que no nos falte la partitura...

Mozart - Requiem - Recordare - Herreweghe

Por supuesto, continuaremos. Espero que os haya gustado y confirméis que merece la pena estudiar esta maravilla con detenimiento. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Gracias por vuestra compañía y os espero en el Confutatis.

viernes, 1 de noviembre de 2024

El Réquiem de Mozart no es de Mozart... del todo

Buenas noches. Todos conocemos a Mozart, Wolfgang Amadeus Mozart para ser más exacto. Recientemente publiqué la entrada Ordenando las obras de Mozart, que espero que os haya gustado y que si no la habéis visto corráis desesperadamente a ello.

Sin duda, una de las obras que más recordamos de Mozart es su Réquiem (Misa de Réquiem en re menor, K. 626), sobradamente difundido 

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

(Foto de Wikipedia)

Esta obra siempre me ha parecido impresionante, de las de oír tranquilamente, con unos buenos auriculares para poder ponerlo a toda castaña. Esta versión de la obra completa está muy bien. 

Mozart : Requiem (Orchestre national de France / James Gaffigan)

Para ponernos a tono nada mejor que este excelente artículo: ¿Quién compuso el ‘Réquiem’ de Mozart?

Aquí una introducción un tanto melodramática:

REQUIEM: la última voluntad de Mozart y su mensaje encriptado para la Humanidad

Creo que lo mejor es seguir la Wikipedia para analizar sus partes: Réquiem (Mozart)). Y copio con la idea de ir ilustrándolo con vídeos:

El Réquiem de Mozart está dividido en ocho bloques. Algunos de ellos, a su vez, se subdividen en otras partes más pequeñas. Cada una de las partes de la obra tienen un final y, dependiendo de la interpretación y del director, la pausa entre una y otra tendrá una mayor o menor duración. Cada una de las partes tiene unos intérpretes, coro, coro+soprano, etcétera. Las partes en las que se divide son: (Copio de Wikipedia)
  • Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano). Compuesto por: Mozart.
  • Kyrie Eleison (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
  • Sequentia:Dies Irae (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.
  • Tuba Mirum (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: solistas y parte de la orquesta (violonchelo, bajo y trombón tenor), Mozart. Orquesta (cuerdas y viento) Süssmayr.
  • Rex Tremendae (coro). Compuesto por: coro y orquesta (violonchelo, bajo, órgano, violín I) Mozart. Orquesta (cuerdas, vientos y percusión) Süssmayr.
  • Recordare, Pie Jesu (soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: todas las partes de solista y orquesta escritas por Mozart, excepto las de fagot.
  • Confutatis Maledictis (coro). Compuesto por: parte de coro y orquesta (violonchelo, bajo, violín I y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas, viento y percusión): Süssmayr.
  • Lacrimosa Dies Illa (coro). Compuesto por: los ocho primeros compases, Mozart; el resto, Süssmayr.
  • Offertorium:Domine Jesu (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: parte de coro, solista y orquesta (violonchelo, bajo y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas y viento), Süssmayr.
  • Hostias (coro). Compuesto por: parte de coro, solista y orquesta (violonchelo, bajo y órgano), Mozart; orquesta (cuerdas y viento), Süssmayr.
  • Sanctus:Sanctus (coro). Compuesto por: Süssmayr.
  • Benedictus:Benedictus (coro, soprano, contralto, barítono y tenor). Compuesto por: Süssmayr.
  • Agnus Dei (coro). Compuesto por: Süssmayr.
  • Communio: Lux Aeterna (coro). Repetición de fragmentos del Introito y el Kyrie.
Como podéis ver, el tal Franz Xaver Süssmayr tuvo una parte importante en la obra. Tendremos que investigar más adelante sus otras composiciones.

Pero ahora vamos a recrearnos en las partes de esta maravilla musical, el Requiem de Mozart, pero no del todo.

Empezamos por el Introito:

1 - Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano). Compuesto por: Mozart. Ya nos deja pegados a la silla, pensando "¡Madre, lo que vendrá ahora!"

Mozart: Requiem – 1. Introitus – Requiem Aeternam – London Philharmonic Orchestra

Esta versión me gusta más por la sonoridad y la potencia del coro.

Mozart: Requiem – Introitus | SO & GC | CM Berlin

Vamos con el Kyrie, esto a los que hemos sido criados en entorno católico nos suena mucho:

2 - Kyrie Eleison (coro). Compuesto por: coro y parte de la orquesta (cuerdas, bajo y órgano), Mozart. Parte de la orquesta (viento y percusión), Süssmayr.

Empezamos con Bernstein. las partituras hechas para interpretarse en una iglesia deben escucharse en una iglesia, a ser posible en plan barroco vienés.

Mozart Requiem Bernstein 02. Kyrie

Otro ejemplo con más potencia, está muy bien recogido el sonido.

W. A. Mozart - Requiem K626 - Kyrie

Ahora vamos a ver estas dos partes juntas, hace mucho la claridad de las voces y la sonoridad, la grabación es muy buena, es lo que me ha gustado de esta versión, vemos la distinción cuando llega el Kirie. 
Mozart: Requiem - Introit & Kyrie
Este final es siempre impresionante. Ahora viene la Sequentia, pero se nos va a hacer muy larga esta entrada y conviene no romper la homogeneidad, así que seguiremos en la próxima. Espero que os haya gustado y estéis de acuerdo en que merece la pena estudiar esta maravilla con detenimiento. Como siempre,  recordad que tenéis más entradas como esta en :  
y que el mapa general del blog, con muchos otros temas,  está en:


Gracias por vuestra compañía y os espero en la Sequentia.